Resumen |
Este capítulo presenta una reflexión sobre la evolución de la geografía de la población, a partir de una revisión de sus principales enfoques y temáticas, así como una propuesta de posibles acercamientos teóricos y metodológicos futuros. Se aborda, primero de todo, el desarrollo de la geografía de la población desde sus inicios en los años cincuenta hasta la consolidación de la subdisciplina a principios del siglo xxi, con los primeros congresos internacionales de geografía de la población. En esta evolución la subdisciplina ha estado marcada por dos grandes influencias. En primer lugar, la revolución cuantitativa, que comportó el acceso a grandes volúmenes de información y el manejo de métodos estadísticos complejos, implicó el desarrollo de una geografía de la población fuertemente influida por la demografía, en lo que algunos han considerado demografía espacial. La segunda se refiere al hecho que la consolidación de la geografía de la población se produce en un momento de revitalización del pensamiento malthusiano. La sobrepoblación y el control de la fecundidad, en este contexto, han sido temas prioritarios de las agendas gubernamentales de población. El capítulo plantea posteriormente las principales temáticas y enfoques de la geografía de la población. Este desglose de temáticas se inicia con el que ha sido el principal objetivo de la subdisciplina, las variaciones territoriales en la distribución y concentración de la población, en la estructura por edad y sexo, yen los eventos sociodemográficos (fecundidad, mortalidad y migración). Se plantea que este tema es todavía necesario, dado que nuestro conocimiento factual de las poblaciones de muchos países o regiones del mundo todavía es limitado. En segundo lugar, se analiza específicamente la aportación de los métodos cuantitativos y la relevancia de la demografía espacial, con especial énfasis en la migración, movilidad y morbilidad que son los eventos demográficos que implican una dimensión territorial de forma más clara, a partir de, por ejemplo, desplazamientos (migración, movilidad) o efectos de difusión (morbilidad). El capítulo continúa con la geografía del envejecimiento, una temática que se ha impuesto en la agenda científica debido a los cambios demográficos producidos en los países desarrollados y también en algunos en vías de desarrollo. En la mayoría de ocasiones, se ha abordado esta temática desde una perspectiva negativa (tasas diferenciadas de mortalidad y morbilidad, restricciones en la movilidad, concentración de personas envejecidas en áreas marginales, costos sanitarios y asistenciales). En cuarto lugar, se plantea el debate sobre población y medio ambiente; un debate, tal y como expone el texto, dominado, en el mejor de los casos, por demógrafos y biólogos, y en los menos afortunados, por políticos. El artículo, en línea con algunos geógrafos, propone una agenda geográfica en este punto concreto. Esta primera parte de revisión de las principales temáticas concluye con un apartado relativo a la demografía mexicana, un caso único en América Latina, que resalta por sus avanzados métodos de producción de datos a partir de grandes encuestas representativas para el conjunto del país.' La segunda parte del artículo plantea nuevos abordajes teóricos y metodológicos, y que implica, hasta cierto punto, un replanteamiento del gran eje sobre el que se ha constituido la geografía de la población. En efecto, la subdisciplina se ha construido casi en su totalidad a partir del concepto de población como agregado, y en esta línea ha primado el análisis cuantitativo. Sin embargo, en tiempos recientes se ha planteado una necesidad de replantear estos alineamientos y realizar una reflexión teórica profunda sobre la geografía de la población que implique retomar conceptos y dimensiones analíticas de la Geografía en su conjunto. Desde esta perspectiva, la segunda parte de este artículo plantea, primero de todo, una discusión sobre los nuevos sujetos demográficos, que surgen a partir de nuevos patrones demográficos (por ejemplo, cambios en los modelos de familia y hogar) Se subraya, en este apartado, que la demografía clásica, y por ende la geografía de la población, han reducido la complejidad de las sociedades a conjuntos de agregados desdibujados a partir de características demográficas básicas. En segundo lugar, el artículo aborda la perspectiva transnacional para los estudios de migración internacional. En el artículo se argumenta que, desde la geografía, se necesita una reflexión teórica sobre el espacio en este punto concreto, dado que la articulación de la migración transnacional en flujos entre diferentes lugares ubicados en dos Estados-nación comporta lógicas espaciales particulares que pueden ser determinantes en la construcción y transformación de identidades. Un tercer aspecto que se aborda en este apartado es de carácter metodológico y se refiere a los retos que implican el desarrollo de los métodos cuantitativos y de los sistemas de información geográfica para la geografía de la población. Aquí se expone que la interrelación y complementariedad entre ambas metodologías todavía está por explorar. El capítulo concluye con una serie de reflexiones sobre el futuro de la subdisciplina y se subraya la necesidad de incorporar elementos teóricos procedentes de la tradición geográfica.<br/>ResearchGate Logo<br/>Discover the world's research<br/><br/>25+ million members<br/>160+ million publication pages<br/>2.3+ billion citations<br/> |